La plataforma que derriba silos organizacionales: Conecta, colabora y crece con monday.com.
- Orkesta
- 14 feb
- 4 Min. de lectura

En el ámbito de la gestión empresarial, a menudo se habla de silos organizacionales. El término proviene de la agricultura, donde los silos son estructuras con forma de torre que son empleadas para separar distintos tipos de granos, facilitando la producción y comercialización de alimentos. Por contraste, los silos organizacionales son estructuras que tienden a segmentar y concentrar los flujos de información y de comunicación.
La presencia de estos silos puede reducir la colaboración entre equipos, afectar la productividad y dificultar la gestión de tareas y proyectos, ya que impiden tener una visión completa del conjunto. En diferentes situaciones, los silos organizacionales funcionan como si cada equipo tuviera una pieza de un rompecabezas, pero nadie supiera cómo encajan para formar la imagen completa.
Aunque estas estructuras ofrecen ciertas ventajas, como permitir que los equipos adquieran experiencia especializada y desarrollen un sentido de pertenencia y familiaridad, una separación excesiva puede acentuar los problemas mencionados. Por ello, es crucial que las organizaciones promuevan una cultura de colaboración efectiva y transparente entre equipos.
En consecuencia, resulta de vital importancia para las organizaciones asegurarse de fomentar una cultura de colaboración efectiva y transparente. Herramientas como monday.com facilitan este objetivo gracias a sus potentes funciones de comunicación y colaboración. Por ejemplo, permiten etiquetar a miembros del equipo y compartir información entre múltiples tableros, fomentando así una integración más fluida y eficiente en el entorno laboral.

Una de las principales barreras que contribuye a la formación de estructuras separadas es la fragmentación en la comunicación, junto con la falta de información sobre los procesos y actividades de otros equipos. Cuando no existen canales efectivos y regulares de comunicación, aumenta la probabilidad de segmentar la colaboración, especialmente entre equipos cuyas tareas diarias no implican una interacción constante.
En este contexto, plataformas como monday.com ofrecen herramientas clave para centralizar la comunicación, definir los procesos de cada equipo, y acceder a la información relevante de forma sencilla y eficiente. Por ejemplo:
Enviar mensajes dentro de la plataforma o mencionar a compañeros, equipos, o incluso a todos los usuarios suscritos a un tablero mediante la sección de actualizaciones de un elemento o durante la colaboración en documentos.
Integrar cuentas de Gmail u Outlook para enviar correos electrónicos y compartir información sin necesidad de salir de monday.com.
Configurar notificaciones de monday.com en aplicaciones como Microsoft Teams y Slack, alineándose con los canales de comunicación que utiliza tu equipo.
Además, monday.com permite gestionar la privacidad y los permisos de manera eficiente. En los planes Enterprise, los niveles diferenciados de permisos ayudan a mantener cierta información exclusiva para equipos específicos, sin comprometer la transparencia y la comunicación efectiva dentro de la plataforma.
La jerarquía de permisos dentro de monday.com está organizada de la siguiente manera:
Cuenta - Los administradores de la cuenta pueden definir una serie de permisos que aplican a los usuarios de toda la cuenta, como algunas capacidades diferenciadas de edición o visualización.
Espacio de trabajo - Cada espacio de trabajo puede configurarse como abierto o cerrado. En espacios abiertos, todos los usuarios de la cuenta tienen acceso; en los cerrados, solo los invitados pueden participar. Los usuarios de planes Enterprise cuentan con opciones personalizables a nivel granular, permitiendo un control más específico sobre los roles y las acciones que cada usuario puede realizar dentro del espacio.
Tableros - Además de tener las opciones de tableros principales y privados, que funcionan de manera análoga a las configuraciones de los espacios de trabajo, existe la opción de designarlos como compartibles, lo que permite darle acceso a personas que no pertenecen a la organización, en una capacidad limitada.
Columnas - Los propietarios de un tablero tienen la opción de establecer permisos diferenciados por columna, permitiendo que solo ciertos usuarios puedan editar o incluso ver algunas de ellas.
Elementos - De manera análoga, los propietarios del tablero pueden definir quienes pueden ver, o editar, ciertos elementos de un tablero, si se desea proteger cierta información.
Por ejemplo, un flujo de trabajo en el que cada equipo cuente con su propio tablero, mientras que la organización dispone de un tablero central, permite equilibrar la autonomía y la colaboración. Cada equipo puede definir su forma de trabajo según su lógica interna, aprovechando sus métodos y experiencia específica. Al mismo tiempo, al centralizar la información, todos los equipos tienen acceso a los datos necesarios, lo que evita fallas en la comunicación. Además, funciones como la asignación de equipos o responsables aseguran que el sentido de responsabilidad no se diluya.
Gracias a la enorme flexibilidad de monday.com, las organizaciones pueden adoptar múltiples casos de uso para sacar provecho de fenómenos como los silos organizacionales. Una vez que se identifican las ventajas y desventajas de estas estructuras, es posible adaptar procesos y flujos de trabajo para optimizar la colaboración y la comunicación, manteniendo la confidencialidad de cierta información de manera sencilla.
Sin duda, monday.com ofrece una amplia variedad de beneficios para cualquier organización que busque superar barreras comunicativas y fomentar mejores prácticas internas.
Si deseas mantenerte al día sobre las tendencias de monday y los beneficios que puede aportar a ti, a tu equipo y a tu negocio, visita nuestro sitio web en https://www.orkesta.net/monday o contáctanos en info@orkesta.net para recibir atención personalizada.